«Max Ernst. Surrealismoren poetikak» zikloaren barruan.
“Max Ernst. Paris, 1922-1928” erakusketaren esparruan, hitzaldi-ziklo honen xedea da margolari surrealista horren bizitzari, ibilbideari eta obrari lau hurbilketa egitea. Haren lanean islatzen da surrealismoak arte-mugimendu gisa eta mugimendu politiko gisa utzitako arrastoa; begiratzeko “beste” modu berezi horren bidez eraikitako iruditeria eta beste arte-diziplina batzuekin duen lotura; eta nola XX. mendeko artearen garapenerako funtsezkotzat jotzen diren berrikuntza teoriko eta teknikoen ekarpenak ahalbidetu zuen hori guztia.
Horren guztiaren berri ematen dute erakusketan dauden 14 margolanek, 6 marrazkiek eta Histoire naturelle karpeta ospetsua osatzen duten 34 fototipoek, Obra Gonbidatua programaren esparruan.
«Au rendez-vous des amis. Max Ernst y Paul Éluard, de Dadá al surrealismo«
Juan Manuel Bonet, poeta, crítico y comisario
Durante la Primera Guerra Mundial, el futuro pintor dadaísta alemán Max Ernst y el futuro poeta de mismo signo Paul Éluard, que en realidad se llamaba Paul-Émile Grindel, lucharon en el mismo sector del frente, en las trincheras de sus respectivas naciones. Terminada la contienda, coincidieron en las filas de Dadá-París, lo mismo que el alsaciano Hans Arp, hombre de frontera y hombre de dos lenguas en su condición de alsaciano. A Max Ernst y a Paul Éluard, y también a Arp, les unían muchas cosas, entre otras la fascinación por el romanticismo y el simbolismo, tanto franceses como alemanes. Durante parte de los años veinte, Max Ernst y Paul Éluard coincidieron en múltiples proyectos editoriales. El poeta es uno de los retratados en el cuadro ernstiano Au rendez-vous des amis (1922), un título retomado ahora para ahondar en la cercanía entre ambos. También Arp es uno de esos amigos, y también Giorgio de Chirico, que había sido una de las fuentes de inspiración de Ernst, ya desde sus tiempos alemanes.